Buscar este blog

martes, 26 de enero de 2010

El Significado de las Palabras y su Importancia en la Psicoterapia Energética Integrativa (PEI)

La Programación Neurolingüística (PNL), que es parte integral de la PEI y de nuestro Modelo de la Culpa al Logro, da gran importancia al lenguaje, las palabras y su significado así como al efecto de éstas sobre la neurología del cerebro y la conducta.

La neurociencia ha establecido que nuestros cerebros constan de dos hemisferios los que, aunque hechos para funcionar en coordinación, tienen, cada cual, su propia y única manera de manejar las experiencias. Uno, generalmente el derecho, recibe la gestalt, el cuadro completo, el “feeling” general del evento. Luego, la información pasa, a través del cuerpo calloso, al otro lado, el lado del análisis, la lógica, la razón y el lenguaje adquiriendo así su significado. Aquí es donde se asignan palabras a la experiencia como meras etiquetas subjetivas, las cuales describen el evento y su significado sólo para la persona que la vivió.

Como nuestras experiencias son tan reales para nosotros, tendemos a pensar y creer que las palabras que le asignamos significan lo mismo para todo el mundo, por lo menos para aquellos que comparten nuestro mismo idioma. Sin embargo, para cada experiencia individual las palabras llevan no sólo la etiqueta sino las sensaciones, emociones y el “feeling” general que experimentamos. Cuando tratamos de comunicar nuestra experiencia a otros, las palabras se quedan cortas y muchas veces no tienen el mismo significado para la persona que las recibe. Aún para nosotros mismos, una misma palabra puede tener distintos significados en situaciones distintas. Así que, muchas veces se nos dificulta al tratar de describir una experiencia con todos sus detalles pues tratamos de sintetizarla con palabras que son simplemente abstracciones de la experiencia real, las palabras que expresamos no son suficiente y el resultado puede crear confusión. 

En nuestra práctica de PEI, hemos integrado el Meta Modelo de la PNL mediante el cual podemos acceder a la estructura profunda de lo que se expresa, rescatando así la información, sensaciones, emociones y el “feeling” general presentes durante la experiencia pero que ha sido omitido, distorsionado o generalizado. Esto nos permite entender mejor a la persona que nos habla.
 
Por ejemplo, alguien podría decirnos algo totalmente abstracto como “Tengo miedo”. Si nos quedáramos ahí sólo estaríamos obteniendo la estructura superficial de esta comunicación y no podríamos realmente entender lo que significa para la persona que lo expresa. No sabríamos qué o quién le da miedo, cuándo o dónde le da miedo, cómo se producen estas sensaciones de miedo. No podríamos realmente entender a la persona que nos habla. Es más, generalmente lo que haríamos sería interpretar su miedo a la luz de nuestra experiencia de miedo.

Lo mismo pasa aún con palabras que nos son comunes y que describen nombres o verbos. Por ejemplo, puedo decirle a alguien “Tráeme el gato.” Quizás la persona me traiga un animal de los que conocemos como gatos pero, como no todos los gatos son iguales, yo pude haberle estado pidiendo mi gato negro y ella traerme su gato blanco. O quizás, como es mi caso, en Puerto Rico llamamos “gato” a la herramienta que se utiliza para levantar el carro al cambiarle las llantas, yo pudiera haberle estado pidiendo la herramienta en lugar del animal. Aún más, hay personas que tienen el sobrenombre de Gato, y es posible que estuviese refiriéndome a mi amigo Gato. De modo que no sería mala idea contar con una herramienta en el lenguaje que, al tratar de comunicar una experiencia, nos ayudara a clarificar el significado de las palabras que utilizamos.

Esto es aún más importante en la psicoterapia donde es de crucial entender a la persona con quien estamos trabajando. Es importante no sólo escucharle atentamente sino hacer todos los esfuerzos necesarios para entenderla. Por eso es que en PEI, cuando deseamos ofrecer retroalimentación de lo entendido a la persona que nos habla, primero expresamos lo que nos ha dicho utilizando sus mismas palabras y luego tratamos de recuperar la estructura profunda de lo que nos ha comunicado. Para esto utilizamos el Meta Modelo de la PNL haciendo preguntas que nos lleven a rescatar lo que se ha dejado fuera. Por ejemplo, si alguien me dice que está deprimido, en lugar de decirle “Lo que me estás diciendo es que tienes una profunda tristeza por algo que te pasado recientemente, estoy en lo correcto?” (como su depresión es su propia experiencia de lo que es una depresión)le digo “Me dices que estás deprimido. Si yo entiendo por eso que tienes una profunda tristeza por algo que te ha pasado recientemente, estaría en lo correcto?”.  Entonces simplemente espero que me conteste, y lo que diga es la respuesta correcta. De ahí en adelante me muevo a rescatar la estructura profunda de su depresión. Eso me trae a la mente una importante situación que se puede dar en psicoterapia. Si alguien me dice que está escuchando voces, no lo diagnostico como patología. La realidad de esta persona es que está escuchando voces, por lo tanto lo que hacemos en PEI es utilizar el Meta Modelo de PNL para ir directamente a la estructura profunda de su comunicación y tratar de entender a esta persona que escucha voces.

Por otro lado, cuando somos nosotros quienes estamos comunicando algo, tratamos de definir lo que intentamos decir para asegurarnos que la persona recibe nuestras palabras con el significado que le estamos dando. Por ejemplo, al hablar de la mente, como es mi caso, les indicaré que estoy hablando de un campo energético diferente y separado del cerebro, que es parte del bio-campo electromágnético del ser humano, que se conoce como alma, y que utiliza el cerebro como herramienta de expresión.
Más adelante les estaré dando más detalles del Meta Modelo de la PNL, tan importante para la comunicación entre las personas en general y en la psicoterapia en particular.

4 comentarios:

  1. Muy interesante! A la verdad que se menosprecia el poder de las palabras....

    ResponderBorrar
  2. Tal y como nos compartes en este hermoso Blog, yo entiendo que el poder de las palabras es uno completamente sujeto al poder del significado y la interpretación de las mismas.
    Por ello es de vital importancia para los seres humanos la experincia total de la comunicación, de la expresión, donde las palabras se complementa con el lenguaje corporal ("body language").
    Como explica Eckhart Tolle en uno de sus seminarios "¿Cómo podemos pretender explicar la inmensidad del universo con tan sólo 5 vocales y varios sonidos que componen nuestras consonantes?"
    Por lo tanto, el gran reto de nosotros los seres humanos, es la comunicación de nuestras experiencias con las limitadas herramientas que tenemos brindadas por nuestro lenguaje.
    Un reto aún mayor es la incapacidad de aprovechar al máximo las herramients que sí tenemos disponibles. Algunos por dejarse llevar por la tendencia que tenemos los seres humanos hacia el menor esfuerzo. Al igual que encorvamos nuestras espaldas en vez de mantenerlas rectas por que significa menor esfuerzo físico, tendemos a "resumir" nuestras experiencias en la menor cantidad de palabras posibles. En otros casos, debido a la falta de una educación adecuada, algunas personas simplemente ni siquiera tiene las herramientas para expresarse.
    ¿Cúal es el resultado directo de la incapacidad de la expresión adecuada de nuestra situación? ¿Será lo que evidenciamos como sufrimiento, por sentir una gran soledad al sentirse incomprendido? ¿Será rabia? ¿Ser{a malestar generalizado? ¿Será éste la raíz de lo que nos aqueja como sociedad moderna? ¿Será este problema tan serio que ni siquiera podemos comunicarnos con nuestra propia persona? ¿Cúantas veces te has topado con alguien que se siente triste y no sabe explicar porqué?
    La pregunta adecuada es, cuál es la solución? La solución es justo lo que discute en este blog. Utilizar al máximo las herramientas humanas que tenemos para poder extender nuestra habilidad divina de la comprensión, ayudada con gotas de paciencia y amor por el prójimo (y por nosotros mismos).
    Enhorabuena,Edgar. Espero con grandes ansias seguir leyendo sobre este interesantísimo tema!

    ResponderBorrar
  3. Gracias, Elena. Es conectarnos con el otro en una interdependecia total de cuido tierno, para lograr entenderlo. Y el resultado de todo esto es exactamente todo lo que indicas y quizas mas, para algunnas personas. Que Dios te bendiga

    ResponderBorrar