Buscar este blog

martes, 26 de enero de 2010

El Significado de las Palabras y su Importancia en la Psicoterapia Energética Integrativa (PEI)

La Programación Neurolingüística (PNL), que es parte integral de la PEI y de nuestro Modelo de la Culpa al Logro, da gran importancia al lenguaje, las palabras y su significado así como al efecto de éstas sobre la neurología del cerebro y la conducta.

La neurociencia ha establecido que nuestros cerebros constan de dos hemisferios los que, aunque hechos para funcionar en coordinación, tienen, cada cual, su propia y única manera de manejar las experiencias. Uno, generalmente el derecho, recibe la gestalt, el cuadro completo, el “feeling” general del evento. Luego, la información pasa, a través del cuerpo calloso, al otro lado, el lado del análisis, la lógica, la razón y el lenguaje adquiriendo así su significado. Aquí es donde se asignan palabras a la experiencia como meras etiquetas subjetivas, las cuales describen el evento y su significado sólo para la persona que la vivió.

Como nuestras experiencias son tan reales para nosotros, tendemos a pensar y creer que las palabras que le asignamos significan lo mismo para todo el mundo, por lo menos para aquellos que comparten nuestro mismo idioma. Sin embargo, para cada experiencia individual las palabras llevan no sólo la etiqueta sino las sensaciones, emociones y el “feeling” general que experimentamos. Cuando tratamos de comunicar nuestra experiencia a otros, las palabras se quedan cortas y muchas veces no tienen el mismo significado para la persona que las recibe. Aún para nosotros mismos, una misma palabra puede tener distintos significados en situaciones distintas. Así que, muchas veces se nos dificulta al tratar de describir una experiencia con todos sus detalles pues tratamos de sintetizarla con palabras que son simplemente abstracciones de la experiencia real, las palabras que expresamos no son suficiente y el resultado puede crear confusión. 

En nuestra práctica de PEI, hemos integrado el Meta Modelo de la PNL mediante el cual podemos acceder a la estructura profunda de lo que se expresa, rescatando así la información, sensaciones, emociones y el “feeling” general presentes durante la experiencia pero que ha sido omitido, distorsionado o generalizado. Esto nos permite entender mejor a la persona que nos habla.
 
Por ejemplo, alguien podría decirnos algo totalmente abstracto como “Tengo miedo”. Si nos quedáramos ahí sólo estaríamos obteniendo la estructura superficial de esta comunicación y no podríamos realmente entender lo que significa para la persona que lo expresa. No sabríamos qué o quién le da miedo, cuándo o dónde le da miedo, cómo se producen estas sensaciones de miedo. No podríamos realmente entender a la persona que nos habla. Es más, generalmente lo que haríamos sería interpretar su miedo a la luz de nuestra experiencia de miedo.

Lo mismo pasa aún con palabras que nos son comunes y que describen nombres o verbos. Por ejemplo, puedo decirle a alguien “Tráeme el gato.” Quizás la persona me traiga un animal de los que conocemos como gatos pero, como no todos los gatos son iguales, yo pude haberle estado pidiendo mi gato negro y ella traerme su gato blanco. O quizás, como es mi caso, en Puerto Rico llamamos “gato” a la herramienta que se utiliza para levantar el carro al cambiarle las llantas, yo pudiera haberle estado pidiendo la herramienta en lugar del animal. Aún más, hay personas que tienen el sobrenombre de Gato, y es posible que estuviese refiriéndome a mi amigo Gato. De modo que no sería mala idea contar con una herramienta en el lenguaje que, al tratar de comunicar una experiencia, nos ayudara a clarificar el significado de las palabras que utilizamos.

Esto es aún más importante en la psicoterapia donde es de crucial entender a la persona con quien estamos trabajando. Es importante no sólo escucharle atentamente sino hacer todos los esfuerzos necesarios para entenderla. Por eso es que en PEI, cuando deseamos ofrecer retroalimentación de lo entendido a la persona que nos habla, primero expresamos lo que nos ha dicho utilizando sus mismas palabras y luego tratamos de recuperar la estructura profunda de lo que nos ha comunicado. Para esto utilizamos el Meta Modelo de la PNL haciendo preguntas que nos lleven a rescatar lo que se ha dejado fuera. Por ejemplo, si alguien me dice que está deprimido, en lugar de decirle “Lo que me estás diciendo es que tienes una profunda tristeza por algo que te pasado recientemente, estoy en lo correcto?” (como su depresión es su propia experiencia de lo que es una depresión)le digo “Me dices que estás deprimido. Si yo entiendo por eso que tienes una profunda tristeza por algo que te ha pasado recientemente, estaría en lo correcto?”.  Entonces simplemente espero que me conteste, y lo que diga es la respuesta correcta. De ahí en adelante me muevo a rescatar la estructura profunda de su depresión. Eso me trae a la mente una importante situación que se puede dar en psicoterapia. Si alguien me dice que está escuchando voces, no lo diagnostico como patología. La realidad de esta persona es que está escuchando voces, por lo tanto lo que hacemos en PEI es utilizar el Meta Modelo de PNL para ir directamente a la estructura profunda de su comunicación y tratar de entender a esta persona que escucha voces.

Por otro lado, cuando somos nosotros quienes estamos comunicando algo, tratamos de definir lo que intentamos decir para asegurarnos que la persona recibe nuestras palabras con el significado que le estamos dando. Por ejemplo, al hablar de la mente, como es mi caso, les indicaré que estoy hablando de un campo energético diferente y separado del cerebro, que es parte del bio-campo electromágnético del ser humano, que se conoce como alma, y que utiliza el cerebro como herramienta de expresión.
Más adelante les estaré dando más detalles del Meta Modelo de la PNL, tan importante para la comunicación entre las personas en general y en la psicoterapia en particular.

miércoles, 6 de enero de 2010

PROTOVERDADES

En este Blog estaremos hablando de un “nuevo” paradigma, la Psicoterapia Energética Integrativa. Cuando hablamos de cosas nuevas y de nuevos conceptos la tendencia general es defender el antiguo conocimiento, o lo que considerábamos las verdades del antiguo paradigma, como si fueran verdades absolutas. Para evitar esto deseo establecer, y me gustaría que ustedes adoptaran, los conocimientos que estaremos ofreciendo aquí como protoverdades.

Primero que nada estaremos trabajando con un concepto viejo pero de cierta forma nuevo para aquellos que han estudiado Psicología Tradicional. Estaremos trabajando con el concepto del alma, la energía, la psique y el espíritu. Muchos de estos conceptos están enmarcados tradicionalmente por las religiones y la conceptualización que se tiene de ellos es una conceptualización religiosa. Nosotros deseamos estudiarlos fuera del contexto religioso, lo cual posiblemente no resulte tan fácil como se desea. Para facilitar lo que deseo hacer he recurrido a lo que Edward de Bono ha denominado protoverdades en su libro The Happiness Purpose (1990).

Edward de Bono establece que una protoverdad es una verdad funcional, utilizable y creíble – pero sólo si se está  preparado a enriquecerla o cambiarla por una mejor y más funcional, en cualquier momento.

Por lo tanto en casos como éste la verdad esta sujeta a que ambos estén de acuerdo en la aseveración que dijo el otro. De hecho yo, personalmente creo que para establecer lo que es “verdad”, se necesita una interacción social que se llama relación y ambos en la relación tienen que ponerse de acuerdo, y “creer”, en lo que se establecerá como verdad. De existir cualquier tipo de desacuerdo en la relación social sobre lo que se intenta establecer como una verdad, entonces, desde la perspectiva social, no hay verdad o la verdad no existe. Podría haber una verdad individual, pero socialmente o en el grupo no habría “verdad”. En otras palabras para que en un grupo exista la verdad todos en el grupo tienen que estar de acuerdo y creerla, estableciéndose la creencia grupal de lo que se conocerá como “verdad”.

Para efecto de este nuevo paradigma, amigo lector, te pido que te pongas de acuerdo conmigo, funciones “como si” lo que establecemos en la Psicoterapia Energética Integrativa es verdad, siempre y cuando sea funcional, y trabajemos juntos para lograr entender el alma humana. Siempre podrás enriquecerla y aún hasta cambiarla si encuentras otra verdad que sea más funcional que la nuestra. Te pido que si y cuando eso sucediera, lo compartas conmigo pues yo deseo que “mi verdad” sea cada vez más cierta y cercana al conocimiento que estamos buscando.  Ese es el objetivo de la ciencia, descubrir nuevas verdades que nos acerquen cada vez más a la verdad absoluta.

martes, 5 de enero de 2010

Psicología, Psicoterapia y Psicoterapia Energética Integrativa: ¿Que significan?

El termino psicología  es una palabra compuesta de los segmentos “Psico” y “logia”.

De acuerdo al Dictonary.com, el segmento “Psico” proviene de la palabra griega Psyche que significa alma o espíritu, alma humana, espíritu o mente. El segmento “logia” es una forma combinada que se utiliza en los nombres de las ciencias o cuerpos de conocimiento, significando ciencia, teoría, estudios.

A su vez el diccionario “Merriam’s Webster Collegiate Dictionary, eleventh Edition”, define ”Psico” como personalidad y mente; y “logia” como doctrina, ciencia, teoría. Este mismo diccionario define Psicología como: la ciencia de la mente y la conducta, 2a. Las características mentales y conductuales de un individuo o grupo, 2b. El estudio de la mente y la conducta en relación a un campo en particular de actividad o conocimiento.

La próxima palabra a definir es “Psicoterapia”. Ya vimos el significado de “Psico”. Según Dictionary.com, “terapia” proviene del griego “therapeia”, significando sanación o cura; y la palabra terapia como tal la define como el tratamiento de enfermedades o desordenes mediante procesos remediales, rehabilitadores o curativos. El diccionario, Merriam Webster's, define  “Psicoterapia” como: El tratamiento para desordenes mentales y emocionales o enfermedades físicas relacionadas, a través de métodos sicológicos.”

Por tanto, por definición, “Psicología” debería ser el estudio del alma, la mente humana, y la conducta. Por definición, también, “Psicoterapia” debería ser el tratamiento de los desordenes del alma o de la mente, a través del conocimiento adquirido del estudio de tal alma o mente.

En la pagina XV, tercer párrafo, de la introducción a su libro The Mindful Brain (2007), Daniel J. Siegel, nos dice lo siguiente (traducción mía): “Luego de preguntar a sobre 65,000 profesionales de la salud mental, cara a cara, en las diferentes conferencias que he ofrecido alrededor del mundo, si han tomado algún curso sobre la mente o sobre salud mental, el 95% de ellos me han respondido 'no'. ¿Entonces que es lo que han estado practicando? ¿No es tiempo de que nos pongamos consciente de la mente, no solo para destacar síntomas de enfermedad?”

A esto yo le añado que, como conferenciante y maestro de Psicoterapia Energética Integrativa, he enseñado a sobre 500 profesionales de la salud en estos temas y también les he hecho la misma pregunta que Siegel, recibiendo la misma respuesta. Otra pregunta que les hago es “¿Qué es la Mente?” y la respuesta ha sido que “los profesionales de la salud no se han podido poner de acuerdo sobre esto y no se sabe a ciencia cierta qué es la mente”. La otra que les he hecho ha sido, “¿Dónde reside la mente?”, obteniendo una respuesta similar, “no se sabe”. Entonces ¿cómo es posible que si no saben qué es la mente y dónde se encuentra, la declaren “enferma” o en desorden?

Este es precisamente el tema principal de la Psicoterapia Energética Integrativa (PEI) que he desarrollado. Basándome en el conocimiento adquirido a través del tiempo por otros que han estudiado el alma, la mente, la consciencia y la energía, y luego integrando este conocimiento a mis propias experiencias, descubrimientos y entendimiento; el PEI enfoca la atención en el cuerpo, el alma, la mente, la consciencia y la energía, como sistema. Para descubrir como sanar el alma, si es que necesita sanación. En la PEI, al hablar de sanar o sanación nos referimos a restaurar la armonía al sistema humano: el cuerpo físico, emocional, mental, intuitivo, espiritual... todo esto conocido como alma viviente.

Aun cuando en mi experiencia diaria no me encuentro con muchas personas que sigan esta misma línea de pensamiento... estoy seguro que cada vez son más los que se despiertan a este conocimiento que, como les dije... no inventé. Han sido muchos los que han entrado en consciencia de ello muchísimo antes que yo. Mi deseo es integrar todo aquello que nos pueda dar luz sobre el alma viviente que llamamos ser humano. Luego utilizar aquello que nos es “natural”, que es parte de nuestro “ser”, nuestra “esencia”, y llevarlo a quienes se encuentren en necesidad para que puedan retomar sus propias vidas y traer balance a si mismos y a todos los sistemas de los cuales cada uno de nosotros forma parte. De este modo la sanación comenzaría desde nosotros mismos, nuestras familias, sociedades, países, hasta el sistema global que es nuestro planeta Tierra. A través de  este Blog es mi deseo poder conectarme con otros que han despertado a esto, de todos los ámbitos del pensamiento. Desde los mitos mas antiguos a las teorías cuánticas más modernas, en todos he encontrado un hilo conductor que dice lo mismo en otra palabras.. 

Para poder obrar sobre algo, es necesario primero entenderlo...

¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol. (Ecclesiastes 1:9)